domingo, 6 de mayo de 2012

PESIC

Proyecto de Eficiencia Energética en los Sectores Industrial y Comercial de Honduras



Resumen de los antecedentes del proyecto
En años recientes, Honduras ha estado dependiendo cada vez más en el uso de los combustibles fósiles para generar energía, lo cual conduce a impactos adversos en el clima global y a impactos locales en el ambiente, seguridad de la energía y la balanza de pagos.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) actualmente esta finalizando el inventario de las emisiones de dióxido de carbono con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) del Banco Mundial.

Las cifras preeliminares muestran que de las emisiones totales para 1995 equivalentes al dióxido de carbono, el 21% esta relacionado con la combustión de combustibles fósiles para generar electricidad.

En el futuro cercano, se espera que las emisiones aumenten rápidamente debido al hecho que la capacidad adicional en base a combustibles fósiles superará la capacidad actual de hidro-energía.

El país está dispuesto a considerar formas de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por medio del aumento en el uso de recursos renovables de energía y un aumento en el uso de la energía eficiente a lo largo del sector económico.

ORIGENES
El Proyecto de Eficiencia Energética en los Sectores Industrial y Comercial (PESIC), provee completa consideración a las necesidades específicas del país. En relación con el KP (ratificado por Honduras en junio 2000), el Proyecto se dirige a los Artículos 1.12 y 12 que conciernen a la generación de Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE) desde el año 2000 hasta el final del primer período de compromiso en 2012 bajo el Mecanismo del Desarrollo Limpio (MDL). La energía eficiente es el medio más directo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Esta iniciativa está diseñada para remover/reducir las barreras financieras y técnicas del uso creciente de equipos y practicas de energía eficiente. La misma estará enfocada en el diseño y en la implementación de proyectos pilotos, un elemento que ha faltado en las actividades anteriores, en las que están en marcha, y en las que se están planificando.

Los fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) serán utilizados para proveer asistencia financiera para estos proyectos pilotos, canalizada por medio de instalaciones financieras involucrando a los bancos comerciales para realizar una sostenibilidad financiera. El diseño y la implementación de los proyectos pilotos y los esquemas financieros recibirán apoyo técnico financiado por la Agencia Canadiense para Desarrollo Internacional (CIDA), el cual también promoverá el desarrollo de las condiciones favorables para las políticas y las capacidades institucionales. Inicialmente, se desarrollarán e implementarán de 4 a 5 proyectos pilotos, seguidos por 4 a 6 proyectos adicionales a medida que se orienta hacia la fase de replicación.

El PESIC está siendo ejecutado por el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES), ONG nacional, supervisada por un comité directivo multi sectorial y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como la agencia implementadora.

Un aspecto central del Proyecto es asegurar la transferencia de tecnología en el manejo de la energía con fundamentos en los conocimientos de reconocimiento mundial con experiencias tales como los contratos de manejo de energía bajo las Compañías de Servicios de Energía (CSEs). El Proyecto contribuirá a dos áreas principales del programa del Fondo Canadiense de Cambio Climático (CCCDF): la Reducción de Emisiones (RE) por medio del manejo de energía eficiente y la Formación de la Capacidad Central para el Cambio Climático (FCCCC) siendo las contrapartes potenciales en Honduras los sectores privados industrial y comercial.


TAREAS

TAREA 1: Sistema Financiero
Tarea 1.a: Diseño del Esquema Colateral

Una de las primeras tareas del Consultor será desarrollar un diseño detallado de un esquema colateral para financiar los proyectos de energía eficiente (EE). La mayoría de las empresas de los sectores relevantes operan cerca de deudas totales de capital, y a pesar de la viabilidad financiera de los proyectos de EE (la recuperación típica es de uno a tres años), estas empresas no tienen acceso al capital de inversión.

TAREA 2: Desarrollo del Proyecto
Tarea 2.a: Implementación del Proyecto Piloto
El objetivo de esta tarea es asistir a las contrapartes hondureñas en la selección y desarrollo de cuatro (4) a cinco (5) proyectos piloto que serán desarrollados en forma activa para tener acceso al financiamiento de inversión.
Tarea 2.b: El Desarrollo de Nuevos Proyectos
El enfoque principal del componente del desarrollo de nuevos proyectos es desarrollar de cuatro (4) a seis (6) proyectos adicionales al punto de acceder al capital de inversión. Las contrapartes hondureñas diseñarán estos proyectos basándose en la replicación exitosa de los proyectos piloto.

TAREA 3: Componente de Políticas y Legislación
El Consultor, con asistencia de las contrapartes hondureñas realizará una revisión general del marco de políticas y regulaciones relacionadas con el desarrollo de energía eficiente para proveer las recomendaciones prácticas acerca de los cambios macroeconómicos y de otras políticas que sean de beneficio tanto para el desarrollo del mercado para medidas de energía eficiente como para el desarrollo socioeconómico nacional.

TAREA 4: Capacitación/Aumentar la Capacidad de las Contrapartes
Una de las barreras principales para replicar proyectos exitosos con tecnologías de energía eficiente y producción limpia es la falta de recursos humanos y de capacidad institucional principalmente en los campos de ambiente, tecnología, economía, y en la vinculación de estos con la energía eficiente. Por lo tanto, uno de los resultados proyectados del proyecto es que las contrapartes hondureñas logren la capacidad de dirigir proyectos futuros de producción de energía limpia y eficiente al final del PESIC, sin la necesidad de más asistencia técnica del Consultor. Para lograr este objetivo, el Consultor desarrollará un programa metodológico de entrenamiento para mejorar capacidad que conduzca al logro de este objetivo.

TAREA 5: Componente de Conocimiento y Diseminación de Información
El Consultor tendrá la responsabilidad de asegurar que los urbanizadores, inversionistas y financistas estén más conscientes de los proyectos de energía eficiente y de producción limpia a través de la diseminación de la información de los resultados de los proyectos piloto. Esto tendrá como complemento los esfuerzos de mejorar conocimientos dentro de un público más amplio sobre la potencialidad de la energía eficiente.

TAREA 6: Sistema de Línea de Base y Monitoreo de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

El Consultor coordinará con la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente sobre los indicadores y la metodología para monitorear la emisión de gases de Efecto invernadero (GEI), así como para la creación de una base de datos de línea de base para la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), seguido por el monitoreo de los cambios a ser utilizado como una contribución para la evaluación del proyecto por el PNUD/GEF.

miércoles, 2 de mayo de 2012

FUNDAHRSE

¿Quiénes somos?

Fundahrse es una organización empresarial que tiene como objetivo promover las buenas prácticas empresariales y el intercambio de experiencias en materia de Responsabilidad Social entre el sector empresarial hondureño.

Nuestra misión
Promover la Responsabilidad Social Empresarial, entendida como un compromiso continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así como de la comunidad local y de la sociedad en general.
Una Visión de negocios que integra armónicamente el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medioambiente.
La Responsabilidad Social Empresarial va más allá de la Filantropía o la caridad, implica un involucramiento real de las empresas en la toma de decisiones estratégicas e inteligentes que generen conceptos y valores que sirvan de referencia a todos los miembros de una comunidad. Es crear una conciencia y práctica de acción social y política responsable, dentro de una nueva cultura de responsabilidades compartidas.
Introducir la Responsabilidad Social en el pensamiento estratégico significa integrarla en la toma de decisiones y en la gestión empresarial, con el fin de agregar valor al negocio y a la sociedad en su conjunto.
La iniciativa de FUNDAHRSE opera sobre la base de membresía de empresas. La organización ha sida impulsada por numerosas empresas que actuarán como fundadoras, siendo miembros activos de Forum Empresa, organización de Responsabilidad Social en las Américas que reúne a más de 2,500 empresas de USA., México, Brazil, Chile, Perú, El Salvador, Argentina, Panamá, Guatemala entre otros.

Que promovemos
Nuestro objetivo es promover “buenas práctica” en materia de responsabilidad social empresarial, en torno a las cinco áreas que abordamos dentro de éste concepto.

Misión, Visión y Ética:
Incorporación de la RSE. En la declaración de principios, misión y prácticas cotidianas de la empresa.

Calidad de Vida en la Empresa:
Empresa con políticas de recursos humanos innovadoras y flexibles.
Comercialización y Marketing Responsable:
Ética publicitaria, marketing solidario y comercialización responsable.

Medio Ambiente: 
Desarrollo económico de la empresa compatible con el respeto y cuidado del medio ambiente.

Compromiso con la Comunidad:
Apoyo al desarrollo económico y social de la comunidad en la cual la empresa está inserta.

Cuáles son nuestras actividades
Nuestras actividades se centrarán en la Intercambio de experiencias entre las empresas, difusión de buenas prácticas, promoción a nivel de medios de comunicación, servicios de información, talleres y realización de proyectos en conjunto entre las empresas asociadas.

CEHDES

ISO 14001


Las ISO 14000 son la familia de normas internacionales ISO referidas a la Gestión Ambiental. Van de cara a la certificación de un sistema de Gestión Ambiental que plantea esquemas, que de una forma sistemática y planificada, controlan y minimizan los impactos ambientales negativos de una organización. Las empresas se certifican ISO 14001.

Para su implantación, la ISO 14001 comprende las siguientes etapas:

  1. Elaboración de una Política Medioambiental
  2. Una etapa de Planificación de las acciones a tomar
  3. Implantación y Funcionamiento de estas acciones
  4. Control y Acción de la implantación
  5. Corrección de los errores encontrados en la implantación
  6. Revisión por la Dirección
  7. Mejora Continua
Al igual que la ISO 9001:2000, la ISO 14001 se basa en el principio de mejora continua y el compromiso de la gerencia. La intención de esta norma es garantizar que en una empresa: 
  • Existen manuales de procedimientos y políticas orientadas a la conservación de los recursos naturales, y la disminución de desechos.
  • El personal es incentivado hacia la práctica de técnicas amigables con el medio ambiente, como el ahorro de energía.
  • En el caso de empresas de producción, se establecen metas a cumplir cada año, que indiquen mejoría en el desempeño ambiental de sus procesos. En el caso de empresas de servicios, estas metas van enfocadas a la disminución del uso de insumos.
  • Se cumplen las leyes en materia de ambiente del país.
Las normas exigen un estricto control de documentos sobre los puntos anteriores. Cualquier tipo de empresa puede certificarse en ISO 14001, ya que cualquier empresa es susceptible de disminuir la contaminación que genera y utilizar mejor los recursos. Como mejorar el desempeño ambiental de un proceso productivo parece obvio, es menos aparente lo que se puede hacer en el caso de empresas de servicios, sin embargo son cosas tan simples como mejorar el consumo de energía y papel, el diseño de escritorios, etc. Al final todas estas mejoras se traducen en beneficios para las empresas como:
  • Apertura de nuevos mercados que requieren de este tipo de garantías.
  • Mejora de la imagen de la empresa, ante socios, clientes y público en general.
  • Ahorros sustanciosos al optimizar el uso de los recursos.
  • Ahorros al mejorar el desempeño ambiental de sus procesos de diseño y producción.
  • Oportunidades de un mejor mercadeo de sus productos al introducir factores como el uso más eficiente de la energía y otras ventajas que favorecen al ambiente y al consumidor.
Es importante recordar que, independientemente de los beneficios de la certificación ISO 14001, esta no es una garantía de que la empresa esta en un sistema de Cero Desechos o Producción Más Limpia, sino de que cumple con la legislación local en materia de ambiente (sin importar que sea eficiente o no), incorporó el factor ambiente a su política y tiene un compromiso de mejora continua. De nuevo el grado de este compromiso depende de la empresa, y debe ser expresado por la misma, de nuevo ISO certifica que cumplen con lo expresado. Es importante resaltar que sistemas Cero Desechos o de Producción Más Limpia son excelentes herramientas para ISO 14001 y los planes de mejora continua.
Las ISO 14000 están estrechamente ligadas a las Normas ISO 9000. Se cree que en el futuro se fusionarán para dar una norma sobre la mejora continua en la gestión de calidad y el ambiente.

CNP+LH

Centro Nacional de Producción Más Limpia en Honduras, CNP+LH


¿Qué es la Producción Más Limpia?
La Producción Más Limpia es una estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y la competitividad, reduciendo a la vez los riesgos para los seres humanos y el ambiente. Su aplicación a los procesos incluye el uso eficiente de materias primas e insumos, agua y energía, reducción de productos tóxicos y de emisiones y desechos en el ambiente. Aplicado a los productos y servicios, la P+L se enfoca en el impacto negativo al medio ambiente y el ciclo de vida desde su diseño hasta que es finalmente desechado.
 Las experiencias en P+L y temas relacionados han demostrado que las industrias pueden introducir mejoras en el proceso y en la eficiencia del uso de sus materiales y energía con poca o ninguna inversión, aumentando así sus niveles de eficiencia, y reduciendo costos, es decir aumentando sus ganancias y su competitividad.
Beneficios de la P+L
Reduce:
  • El uso de energía en la producción.
  • El consumo de energía por parte del usuario del producto.
  • La utilización de materias primas.
  • La cantidad de desechos.
  • Los accidentes laborales.
  • La contaminación.
  • La posibilidad de violación de normas ambientales y sus correspondientes sanciones.
Aumenta:
  • La calidad del producto. La eficiencia del proceso.
  • El ambiente de trabajo.
  • La imagen de la empresa.
  • El acceso a nuevos mercados.
  • Las ventajas para su comprador.


La visón del CNP+LH:

Establecer una red local de industria, gobierno, instituciones financieras, académicas y de I+D, y otros grupos profesionales que promuevan eficazmente el desarrollo sostenible de Honduras por medio de la Producción Más Limpia (P+L).
Objetivos del CNP+LH:
  • Fortalecer la capacidad hondureña para la adopción de P+L.
  • Demostrar la factibilidad del concepto de P+L.
  • Promover el concepto de P+L y divulgar experiencias de P+L.
  • Promover la integración de P+L en la legislación nacional y programas nacionales y municipales.
Las Metas del CNP+LH:

Para el año 2005 el CNP+LH de Honduras:
  • Gozará de credibilidad y confianza como fuente de información en P+L.
  • Será auto sostenible.
  • Será un punto de contacto confiable en P+L en Honduras, la región y a nivel internacional.
  • Habrá ayudado a crear políticas ambientales favorables y coherentes con P+L en Honduras.

martes, 1 de mayo de 2012

¿Que es el CEHDES?


El Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible es una asociación privada sin fines de lucro, creada por los socios del Consejo Empresarial Hondureño par el Desarrollo Sostenible, de la Fundación Gran Proyecto de Transformación Nacional y del Comité Nacional de Competitividad, ligado al INCAE.  El Objetivo de CEHDES es hacer una contribución más efectiva al desarrollo económico y social de Honduras mediante el ejercicio responsable y desinteresado de una iniciativa empresarial que promueva el desarrollo y la competitividad de Honduras en el marco de la economía de mercado, el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la eficiencia y probidad de las instituciones democráticas.
Para ello se ha decidido converger en una sola institución, más sólida y fuerte, que sostenga la idea de que el desarrollo de Honduras precisa de una visión de país y una estrategia de desarrollo compartidas por todos los sectores.

UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

El desarrollo del país requiere fundamentalmente mejorar su productividad y competitividad para hacer frente al reto que supone el actual proceso de globalización, tal como lo propone el documento “Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible”, elaborada por iniciativa de los presidentes centroamericanos para la región y cada uno de sus países.
La Agenda para Honduras ofrece una estrategia para superar las limitaciones existentes al desarrollo, sugiriendo los medios para el mejoramiento del clima de los negocios y para el aumento de la competitividad y la productividad, es decir, instituciones, Gobierno, mercado laboral, apertura, tecnología, finanzas, infraestructura y gerencia.
Para concretar la Agenda, se precisa de compromisos para la construcción de su viabilidad política y la decisión gubernamental de materializarla, en la cual el empresario debe contribuir.  Por ello CEHDES se ha impuesto como tarea prioritaria impulsar la Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
Al momento CEHDES esta integrado por 28 empresas Hondureñas preocupadas por introducir todas las bondades del Desarrollo Sostenible en nuestro país.

Objetivos
  • Promover el Desarrollo y la competitividad del sector productivo.
  • Promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
  • Impulsar el desarrollo y el bienestar social de los hondureños.
 
Para Alcanzar sus objetivos, CEHDES considera  preciso contar con:
  • Una economía estable y consistente.
  • Un recurso humano educado  y sano.
  • Reglas sencillas, claras y respetadas por todos.
  • Mercados abiertos integrados al mercado Internacional.
  • Justicia imparcial y Expedita.
  • Una administración Eficiente y Proba, y.
  • Un sistema político democrático y estable.

El Trabajo de CEHDES debe contribuir a:
  • Perfeccionar la economía del mercado.
  • El mejoramiento y la probidad de las instituciones democráticas de Gobierno, y,
  • La Utilización racional y sostenible de los Recursos Naturales del País.

Visión de País 2010 - 2038

A patir de 2010, se inicia un proceso social y político inédito en Hoduras que permite insertar la planificación de largo plazo como el proceso fundamental para sucecimiento económico y su desarrollo integral e incluyente.
La Visión de País es la imagen objetivo que proponemos hoy de la Honduras que queremos en 28 años.
Objetivo Estratégico: El proceso de desarrollo deberá orientarse a la reducción de las vulnerabilidades del país, su dependencia del financiamiento externo y la potenciación de las capacidades productivas de los diferentes agentes económicos de nuestra sociedad.
Todas las Secretarias de Estado, instituciones y dependencias estatales quedan obligadas a adecuar sus sistemas de trabajo, programas y proyectos ejecutados mediante esquemas regionales, al establecido en esta ley.

REGIONES DE DESARROLLO



REGION
NOMBRE
CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE COMPRENDE
SUBREGIONES
PRIMERA REGION Región del Valle de SulaUlúa
Chamelecón
Motagua
1. Valle de Sula
2. Valle de Comayagua
3. Valle de Otoro y Occidente
SEGUNDA REGIONRegión del Valle de Aguan o Caribe HondureñoAguan
Sico Paulaya
4. Valle de Aguan
5. Valle de Aguan
6. Cordillera de Nombre de Dios
TERCERA REGIONRegión de la BiosferaPatuca
Plátano
Coco o Segovia
Warunta
Nakunta
Cruta y Mocoron
7. Norte de Olancho
8. Valle de Olancho
9. Biosfera del Rio Plátano
10. la Mosquitia
CUARTA REGIONRegión SurCholuteca
Goascoran
Negro
Sampile
11. Distrito Central
12. Golfo de Fonseca
QUINTA REGIONRegión LempaLempa
SEXTA REGIONRegión de Arrecife MesoamericanoIslas de la Bahía


Antecedentes Plan de Nación

Durante el primer semestre del 2009 y consciente de la necesidad de dar contexto jurídico e institucional a la permanente aspiración de contar con una Visión de País con un horizonte de planeamiento de largo plazo, el Congreso de la República inició un camino de preparación que contó con el apoyo de los cinco partidos políticos legalmente inscritos y de sus candidatos Presidenciales.
Se consideró fundamental en ese momento, recoger los abordajes técnicos y conceptuales formulados por anteriores iniciativas, las cuales contaban con la legitimidad derivada de amplios procesos de consulta que recogieron no solo las visiones y expectativas de los distintos grupos representativos de la sociedad hondureña, sino también las expresiones particulares de regiones, municipios y comunidades en el interior del país.
El día 25 de noviembre del 2009, los candidatos a la Presidencia de la República de Honduras, el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo, reconociendo que las circunstancias actuales del país exigían de un compromiso solidario por la paz, la reconciliación y la oportunidad única de encauzar nuestro futuro por la senda de la participación, el orden, la justicia y la prosperidad y atendiendo el mandato contenido en los artículos 329 y 245, numeral 22, de la Constitución de la República, suscribieron el compromiso de iniciar, en la próxima administración gubernamental a partir del 27 de enero de 2010, un proceso de desarrollo planificado, orientado a concretar una Visión de País para el año 2038, implicando el establecimiento de principios, objetivos, metas y lineamientos estratégicos que deberán ser alcanzadas durante los próximos siete períodos de gobierno.

Los análisis y consensos iniciados a partir de ese momento, condujeron al establecimiento de un marco conceptual orientado a la conformación de los siguientes instrumentos:
  • Una Visión de País contentiva de Principios, Objetivos Nacionales y Metas de Prioridad Nacional para el período 2010-2038;
  • Un Plan de Nación que cubre una primera fase de la Visión de País (2010-2022) y que se conforma de lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que marcarán las progresivas responsabilidades de los próximos tres gobiernos en torno a la Visión de País;
  • Una matriz de 65 indicadores, que contiene los criterios cuantitativos a alcanzar y que permiten medir el avance del cumplimiento del Plan de Nación, según cada uno de los lineamientos estratégicos que lo componen, segmentados según al grado de avance esperado al final de cada periodo de gobierno;
  • Un anteproyecto de decreto para la creación del Sistema Nacional de Planificación que actúa como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión de País, el Plan de Nación y los Planes de Gobierno que deben contar, para su debida implementación, con un marco jurídico, una definición institucional y un esquema de funcionalidad operativa.

lunes, 30 de abril de 2012

Plan de Nacion 2010-2022

Objetivos y Metas Plan de Nación


Plan de Nación

La Visión de País 2010-2038 recoge las condiciones de una nación posible a la que, a lo largo de los últimos años, han aspirado los Hondureños a través de los distintos procesos de consulta efectuados a lo largo y ancho del país; y esa nación posible, es materializada mediante el establecimiento de cuatro grandes objetivos nacionales y 23 metas de prioridad nacional.
Cuatro objetivos nacionales y 23 metas de prioridad nacional:
  1. Honduras sin pobreza extrema, educada y sana con sistemas consolidados de previsión social
    1. Erradicar la pobreza extrema.
    2. Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza
    3. Elevar la escolaridad promedio a 9 años.
    4. Alcanzar el 90% de cobertura en salud.
    5. Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones.

  2. Honduras desarrollándose en democracia con seguridad y sin violencia.
    1. Siete procesos electorales democráticos, continuos y transparentes celebrados a partir del 2009.
    2. Reducir la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes a un nivel inferior al promedio internacional.
    3. Reducir el índice de conflictividad social a menos del 6%.
    4. Reducir a menos de 5% el número de predios sin título de propiedad.
    5. Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y el aumento de la confianza interna.
    6. Las tierras nacionales de vocación agrícola dispongan para los programas de reforma agraria hasta un 90%.

  3. Honduras productiva generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos naturales y reduce al mínimo su vulnerabilidad ambiental.
    1. Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de sub empleo invisible al 5% de la población ocupada.
    2. Ampliar la relación Exportaciones/ PIB al 75%.
    3. Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación electica del país.
    4. Localizar 400,000 hectáreas de tierra bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional.
    5. Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%
    6. Alcanzar un millón de hectáreas de tierra de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono.
    7. Llevar la posición de Honduras en el índice global de riesgo climático a un nivel superior a 50.

  4. Responsable, eficiente y competitivo.
    1. Mejorar la calificación de Honduras en el índice de competitividad global hasta 5.5
    2. Llegar a una proporción del 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premia la competencia, capacidad y desempeño.
    3. Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal.
    4. Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las instituciones del Estado por medios electrónicos
    5. Llevar la posición de Honduras en el índice del control de la corrupción, de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial, al nivel 90-100, de la escala percentil.

Campos de aplicación

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

Moda

Se trata de una ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda.


Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.

El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa. Pues a la hora comprarla son pocos los establecimientos a los que podemos acudir a comprar este tipo de ropa. Además, el precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.

Agricultura

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:
  • Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.
  • Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.
  • Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

Actividades productivas y de servicios




Puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latino americanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.


¿Cual es el objetivo del Desarrollo Sostenible?

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
  • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
  • Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
  • Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
  1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
  2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico

¿Que es Desarrollo Sostenible?

Desarrollo sostenible


Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20)